string(40) "https://memoriademadrid.es/./doc_anexos/"
array(0) {
}
array(2) {
  [0]=>
  array(8) {
    ["nombre"]=>
    string(27) "estudiohumanidades_0001.jpg"
    ["extension"]=>
    string(3) "jpg"
    ["thumb"]=>
    string(33) "estudiohumanidades_0001_thumb.jpg"
    ["ruta"]=>
    string(18) "Workflow/2/145003/"
    ["ancho"]=>
    NULL
    ["alto"]=>
    NULL
    ["fechatxt"]=>
    string(19) "22-11-2019-19:28:24"
    ["fecha"]=>
    int(1427804687)
  }
  [1]=>
  array(8) {
    ["nombre"]=>
    string(27) "estudiohumanidades_0002.jpg"
    ["extension"]=>
    string(3) "jpg"
    ["thumb"]=>
    string(33) "estudiohumanidades_0002_thumb.jpg"
    ["ruta"]=>
    string(18) "Workflow/2/145003/"
    ["ancho"]=>
    NULL
    ["alto"]=>
    NULL
    ["fechatxt"]=>
    string(19) "22-11-2019-19:28:24"
    ["fecha"]=>
    int(1427804703)
  }
}
string(18) "Workflow/2/145003/"
string(27) "estudiohumanidades_0001.jpg"
array(10) {
  ["nombre"]=>
  string(27) "estudiohumanidades_0001.jpg"
  ["extension"]=>
  string(3) "jpg"
  ["thumb"]=>
  string(33) "estudiohumanidades_0001_thumb.jpg"
  ["ruta"]=>
  string(18) "Workflow/2/145003/"
  ["ancho"]=>
  NULL
  ["alto"]=>
  NULL
  ["fechatxt"]=>
  string(19) "22-11-2019-19:28:24"
  ["fecha"]=>
  int(1427804687)
  ["ruta_final"]=>
  string(142) "/Imagen/getImagenFile/img/aHR0cHM6Ly9tZW1vcmlhZGVtYWRyaWQuZXMvLi9kb2NfYW5leG9zLy9Xb3JrZmxvdy8yLzE0NTAwMy8vZXN0dWRpb2h1bWFuaWRhZGVzXzAwMDEuanBn"
  ["ruta_final_v"]=>
  string(191) "/Imagen/getImagenFile/img/aHR0cHM6Ly9tZW1vcmlhZGVtYWRyaWQuZXMvLi9kb2NfYW5leG9zLy9Xb3JrZmxvdy8yLzE0NTAwMy8vZXN0dWRpb2h1bWFuaWRhZGVzXzAwMDEuanBn/minw/277/minh/350/cm/AAAAAA/c/FFFFFF/r/1/m/1/f/w"
}
string(18) "Workflow/2/145003/"
string(27) "estudiohumanidades_0002.jpg"
array(10) {
  ["nombre"]=>
  string(27) "estudiohumanidades_0002.jpg"
  ["extension"]=>
  string(3) "jpg"
  ["thumb"]=>
  string(33) "estudiohumanidades_0002_thumb.jpg"
  ["ruta"]=>
  string(18) "Workflow/2/145003/"
  ["ancho"]=>
  NULL
  ["alto"]=>
  NULL
  ["fechatxt"]=>
  string(19) "22-11-2019-19:28:24"
  ["fecha"]=>
  int(1427804703)
  ["ruta_final"]=>
  string(142) "/Imagen/getImagenFile/img/aHR0cHM6Ly9tZW1vcmlhZGVtYWRyaWQuZXMvLi9kb2NfYW5leG9zLy9Xb3JrZmxvdy8yLzE0NTAwMy8vZXN0dWRpb2h1bWFuaWRhZGVzXzAwMDIuanBn"
  ["ruta_final_v"]=>
  string(191) "/Imagen/getImagenFile/img/aHR0cHM6Ly9tZW1vcmlhZGVtYWRyaWQuZXMvLi9kb2NfYW5leG9zLy9Xb3JrZmxvdy8yLzE0NTAwMy8vZXN0dWRpb2h1bWFuaWRhZGVzXzAwMDIuanBn/minw/277/minh/350/cm/AAAAAA/c/FFFFFF/r/1/m/1/f/w"
}
FICHA DEL DOCUMENTO

Titulo:

Estudio público de humanidades

Fecha:

1870

Lugar:Madrid

Descripción:

C/ de la Villa, 2.
Lápida enrasada en el muro, de forma sensiblemente rectangular con orejas superiores y bordes curvados. En la parte superior lleva una corona de laurel, los laterales se decoran con guirnaldas vegetales colgantes y en la parte inferior aparecen los símbolos alusivos al escritor: una espada, un libro, una pluma y unas ramas de laurel en el interior de un tarjetón con una estudiada moldura geométrica. La inscripción está incisa y pintada: AQUÍ ESTUVO EN EL SIGLO XVI / EL ESTUDIO PUBLICO DE HUMANIDADES DE LA VILLA DE MADRID / QUE REGENTABA / EL MAESTRO JUAN LOPEZ DE HOYOS / Y A QUE ASISTIA COMO DISCÍPULO / MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.
Lápida realizada en mármol de Carrara blanco de 0,70 x 1,30.

Comentario:

Lápida dedicada a Cervantes, en el lugar que ocupaba el antiguo Estudio Público de Humanidades, dirigido por Juan López de Hoyos, y al que asistía el escritor como alumno. Estaba situado en la antigua calle del Estudio de la Villa. La casa databa del siglo XVI y en 1870 fue derruida, la dueña, la Condesa de la Vega del Pozo, propuso la instalación de dos lápidas, cuyos textos fueron encargados a D. Ramón Mesonero Romanos. La segunda lápida está dedicada a los Humanistas Españoles.

Fuente: www.monumentamadrid.es

Tipo de documento:

Monumentos

Se encuentra en:

Patrimonio urbano

Signatura:

s/sign.

Palabras Clave:

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616)


Geoposición:


FICHA DEL DOCUMENTO

Titulo:

Estudio público de humanidades

Fecha:

1870

Lugar:Madrid

Descripción:

C/ de la Villa, 2.
Lápida enrasada en el muro, de forma sensiblemente rectangular con orejas superiores y bordes curvados. En la parte superior lleva una corona de laurel, los laterales se decoran con guirnaldas vegetales colgantes y en la parte inferior aparecen los símbolos alusivos al escritor: una espada, un libro, una pluma y unas ramas de laurel en el interior de un tarjetón con una estudiada moldura geométrica. La inscripción está incisa y pintada: AQUÍ ESTUVO EN EL SIGLO XVI / EL ESTUDIO PUBLICO DE HUMANIDADES DE LA VILLA DE MADRID / QUE REGENTABA / EL MAESTRO JUAN LOPEZ DE HOYOS / Y A QUE ASISTIA COMO DISCÍPULO / MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.
Lápida realizada en mármol de Carrara blanco de 0,70 x 1,30.

Comentario:

Lápida dedicada a Cervantes, en el lugar que ocupaba el antiguo Estudio Público de Humanidades, dirigido por Juan López de Hoyos, y al que asistía el escritor como alumno. Estaba situado en la antigua calle del Estudio de la Villa. La casa databa del siglo XVI y en 1870 fue derruida, la dueña, la Condesa de la Vega del Pozo, propuso la instalación de dos lápidas, cuyos textos fueron encargados a D. Ramón Mesonero Romanos. La segunda lápida está dedicada a los Humanistas Españoles.

Fuente: www.monumentamadrid.es

Tipo de documento:

Monumentos

Se encuentra en:

Patrimonio urbano

Signatura:

s/sign.

Palabras Clave:

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616)

Geoposición: