Titulo:
Carmen Laforet
Fecha:
2013
Lugar:Madrid
Descripción:
C/ General Pardiñas, 107
Distrito: Salamanca
Colocada en el año 2013
Editor: Ayuntamiento de Madrid
Comentario:
En esta casa mirando hacia Barcelona vivió en 1994 CARMEN LAFORET (1921-2004) y en ella escribió su novela ´´NADA´´ Premio Nadal 1945.
En 1944, viviendo en esta casa, Carmen Laforet, una joven autora de veintitrés años, escribió su primera novela, que obtuvo unos meses más tarde, el 6 de enero de 1945, el Premio Nadal, que se convocaba por primera vez. Aquella novela, que retrataba la vida de la posguerra, fue un éxito editorial y gracias a ella se iniciaron dos caminos paralelos: la de una nueva escritora y la de un prestigioso premio que ha reunido en su trayectoria a los más significativos narradores españoles.
Carmen Laforet nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. A los dos años se traslada con su familia a las Islas Canarias. Regresa a la península para estudiar Filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Central de Madrid. Encontrándose en esta última ciudad escribió su primera novela, “Nada” con la que inició su trayectoria como narradora y obtuvo, como ya se ha indicado, el premio Nadal de la editorial barcelonesa Destino y, tres años más tarde, en 1948, el premio Fastenrath de la Academia Española. Esta novela, junto con “La familia de Pascual Duarte”, de Camilo José Cela, publicada en 1942, o “Memorias de Leticia Valle”, de Rosa Chacel, de 1945, marcó un nuevo rumbo a la narrativa española, iniciándose el realismo existencial, que caracterizará a la novela de la posguerra y que se ha prolongado hasta nuestros días.
La escritora, con largos periodos de silencio narrativo, siguió publicando: en 1950 “La isla y los demonios”, novela situada en Canarias, donde pasó gran parte de su infancia. En 1955, “La mujer nueva” y en 1963 “La insolación”, primera parte de una serie narrativa con el título “Tres pasos fuera del tiempo”, cuya continuación se publicaría póstumamente, en 2004, con el título, “Al volver la esquina”. Escribió también libros de relatos como “La llamada” (1954) o “La niña y otros relatos” (1970). En 1965 viajó a EEUU, donde conoció a Ramón J. Sender, con quien intercambió una intensa y esclarecedora correspondencia.
La escritora, después de una vida llena de altibajos literarios y cuyos últimos años estuvieron marcados por su enfermedad de Alzhéimer, murió en Madrid en febrero de 2004.
Tipo de documento:
Placas conmemorativas
Se encuentra en:
Patrimonio urbano
Signatura:
s/sign.
Palabras Clave:
Titulo:
Carmen Laforet
Fecha:
2013
Lugar:Madrid
Descripción:
C/ General Pardiñas, 107
Distrito: Salamanca
Colocada en el año 2013
Editor: Ayuntamiento de Madrid
Comentario:
En esta casa mirando hacia Barcelona vivió en 1994 CARMEN LAFORET (1921-2004) y en ella escribió su novela ´´NADA´´ Premio Nadal 1945.
En 1944, viviendo en esta casa, Carmen Laforet, una joven autora de veintitrés años, escribió su primera novela, que obtuvo unos meses más tarde, el 6 de enero de 1945, el Premio Nadal, que se convocaba por primera vez. Aquella novela, que retrataba la vida de la posguerra, fue un éxito editorial y gracias a ella se iniciaron dos caminos paralelos: la de una nueva escritora y la de un prestigioso premio que ha reunido en su trayectoria a los más significativos narradores españoles.
Carmen Laforet nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. A los dos años se traslada con su familia a las Islas Canarias. Regresa a la península para estudiar Filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Central de Madrid. Encontrándose en esta última ciudad escribió su primera novela, “Nada” con la que inició su trayectoria como narradora y obtuvo, como ya se ha indicado, el premio Nadal de la editorial barcelonesa Destino y, tres años más tarde, en 1948, el premio Fastenrath de la Academia Española. Esta novela, junto con “La familia de Pascual Duarte”, de Camilo José Cela, publicada en 1942, o “Memorias de Leticia Valle”, de Rosa Chacel, de 1945, marcó un nuevo rumbo a la narrativa española, iniciándose el realismo existencial, que caracterizará a la novela de la posguerra y que se ha prolongado hasta nuestros días.
La escritora, con largos periodos de silencio narrativo, siguió publicando: en 1950 “La isla y los demonios”, novela situada en Canarias, donde pasó gran parte de su infancia. En 1955, “La mujer nueva” y en 1963 “La insolación”, primera parte de una serie narrativa con el título “Tres pasos fuera del tiempo”, cuya continuación se publicaría póstumamente, en 2004, con el título, “Al volver la esquina”. Escribió también libros de relatos como “La llamada” (1954) o “La niña y otros relatos” (1970). En 1965 viajó a EEUU, donde conoció a Ramón J. Sender, con quien intercambió una intensa y esclarecedora correspondencia.
La escritora, después de una vida llena de altibajos literarios y cuyos últimos años estuvieron marcados por su enfermedad de Alzhéimer, murió en Madrid en febrero de 2004.
Tipo de documento:
Placas conmemorativas
Se encuentra en:
Patrimonio urbano
Signatura:
s/sign.
Palabras Clave: